sábado, 23 de julio de 2011

"Cuando 1 no conoce las diferencias, espera cosas del otro xq supone q actúa, piensa y siente = q yo, y eso no es así..."

"Las mujeres somos retentivas y estamos diseñadas para retenerlo todo:líquido, celulitis, gases.Guardamos cosas materiales, tenemos una gran memoria, preguntamos, insistimos.

Los hombres están diseñados para liberar, para soltar y avanzar, para olvidarse".


"El hombre funciona en base a objetivos o a metas y las mujeres lo hacen en base a procesos.Si un hombre considera que su mujer es un objetivo cumplido, la va a perder, pues la va a dejar de cuidar.La mujer, como es de trayectos y de detalles, necesita que la cuiden todos los días..."


"Los hombres tienen la tendencia a tener la cabeza separada como en compartimentos, las mujeres tenemos todo mezclado como en nuestras carteras. Ellos son monofocales; ellas, multifocales"


"Las mujeres tenemos que aprender de los hombres: separar las cosas, pensar en objetivos, quedarnos calladas, jugar (algo que tiene la conducta masculina que a las mujeres nos cuesta mucho desarrollar). Los hombres deben aprender de nosotras a pensar en procesos, a pensar en detalles, a retener cosas, a comunicar lo que sienten y decir lo que les está pasando"


"Hay un complemento pero también una polarización que dificulta la comprensión de las dos partes.Por eso, cada lado debe aprender a tomar un poco del otro.

Las diferencias no atentan contra la estabilidad de la pareja, lo que sí lo hace es el desconocimiento de las mismas".


Breves extractos de las conclusiones a las que llegó la psicóloga chilena Pilar Sordo después de una investigación de 8 años q involucró a 4.000 personas de entre 5 y 90 años, de países, culturas y niveles socioeconómicos diferentes y q plasmó en su libro "¡Viva la diferencia!"...

domingo, 18 de abril de 2010

VINCULO DE APEGO SEGURO


La construcción del patrón vincular es dinámica y ocurre paulatinamente desde el nacimiento a lo largo de toda la vida, pese a su plasticidad y dinamismo, no dejan de ser fundamentales los primeros años de vida. Al año es posible identificar ya el patrón vincular que ha conformado el infante con sus cuidadores, pudiendo éste, a grandes rasgos, ser seguro o inseguro. (Crittenden 1999, Bowlby 1986, Fonagy 1999)

A la luz de la cuantiosa investigación mundial acumulada, el patrón de apego seguro se presenta hoy, como la variable más significativa a la hora de pronosticar: salud mental, pertenencia social y éxito académico. (Cantón y Cortés 2000)

Pero tanto buen augurio no es gratis, el apego seguro no crece de los árboles, no lo venden en el mail, no aparece viendo tele, ni se consigue con un taller de tres horas. El apego seguro es fruto de muchísimas horas de comunicación, coordinación, sintonía, paciencia y principalmente amor. En un fin, es fruto de la cantidad y calidad de la comunicación que establece el cuidador con el bebé.

El patrón de apego no es genético y no se relaciona necesariamente con los padres biológicos de un bebé, la investigación actual revela, que el estilo de apego que desarrollan los bebés, se relaciona principalmente con quienes crían a un bebé, se relaciona con el ritmo de la persona que acude a su llanto y lo calma, se relaciona con el estilo de crianza de sus cuidadores. Se da generalmente un traspaso generacional del patrón vincular, y cuidadores de apego inseguro transmiten y traspasan códigos y pautas que terminan generando un patrón inseguro en los bebés.

Sin embargo esto no tiene porque ser determinante ni menos irrevocable, las cadenas transgeneracionales de inseguridad pueden ser interrumpidas. Un adulto con un apego inseguro puede alcanzar un "apego seguro ganado", puede fomentar su propio crecimiento emocional, aumentando su reflexividad y su autorreflexividad en torno a la crianza y con esto lograr un crecimiento de su repertorio conductual en la esfera de la parentalidad.

Puede, en resumidas cuentas, crecer lo suficiente como ser humano, para generar un espacio de confirmación y seguridad, donde el infante pueda desarrollarse, explorando su mente y sus propias emociones en los ojos de sus cuidadores.


Con esta presentación se realiza la invitación al Taller para padres y cuidadores de preescolares, "Pasos hacia un vínculo de apego seguro" a realizarse en la Fundación Chilena de la Adopción este Sábado 22 de Mayo.
La invitación es para adultos que busquen evidencias y herramientas que les permitan generar vinculaciones más sanas y seguras con sus bebés. Se invita al lector a un espacio de crecimiento, reflexión y autoobservación.
"Pasos hacia un vínculo de apego seguro" es un ciclo de talleres, que busca acercar el conocimiento científico a las prácticas cotidianas de crianza.
El diseño del ciclo de talleres, se estratifica por edad y temáticas específicas.

sábado, 13 de marzo de 2010

A PROPOSITO DE UN SINDROME DIFICIL DE DETECTAR... UNA PEQUEÑA AYUDA AQUI PARA IDENTIFICAR EL LLAMADO "SINDROME DE MUNCHAUSEN"

Se describe el Síndrome de Munchausen referido a adultos, como aquellos pacientes que presentan unas historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, en un aparente intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica.

Se constituye en una enfermedad mental en la que una persona exagera o inventa una enfermedad o lesión. Pertenece al grupo de enfermedades mentales conocidas como “trastornos facticios” en los que los pacientes estimulan compulsivamente una enfermedad física o mental.

Fue en 1977 cuando Roy Meadow introdujo el término de Sindrome de Munchausen por Poderes (SMP) donde una persona inventa la sintomatología de otra, observándose por sobretodo en personas en estado de indefensión. De esta manera, el síndrome se constituye también en una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Su gravedad radica en su difícil diagnóstico y posterior manejo; a menudo pasa desapercibido durante semanas, meses e incluso años, ocasionando graves complicaciones y presentando una elevada morbimortalidad.

Es en esta forma particular de maltrato donde uno de los padres, generalmente la madre, simula la existencia o provoca síntomas en el niño con el fin de buscar asistencia médica. Esta madre puede simular síntomas de enfermedad en su hijo añadiendo sangre a su orina o heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrándole secretamente fármacos que le produzcan vómito o diarrea o empleando otros trucos como infectar las vías intravenosas (a través de una vena) para que el niño aparente o en realidad resulte enfermo.

Es así que estos niños terminan siendo hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no entran dentro de ninguna enfermedad conocida por lo que con frecuencia se les hace sufrir a través de exámenes, cirugías u otros procedimientos molestos e innecesarios.

¿Cómo se nos presenta esa madre?

La madre generalmente es muy colaboradora en el ambiente del hospital y, a menudo, es muy apreciada por el personal de enfermería por el cuidado que demuestra hacia su hijo. Aparece como una persona dedicada y preocupada, lo cual hace menos probable que el personal médico sospeche el diagnóstico del Síndrome de Munchausen.

Con sus visitas frecuentes logra tener fácil acceso al niño para poder inducirle más síntomas. Es así que los cambios en la condición del niño casi nunca son presenciados por el personal del hospital y casi siempre ocurren sólo en presencia de la madre.

Pensando acerca de los motivos que hacen propicio el desarrollo de este síndrome, se plantea la existencia de problemas psicológicos en el adulto, siendo generalmente un comportamiento que busca llamar la atención de los demás. El resultado, además de lo anteriormente expuesto, podría ser potencialmente mortal para el niño implicado.

Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de detectar la presencia de este síndrome:

* Los síntomas del niño no entran dentro de un cuadro clásico de enfermedad o no concuerdan entre sí.
* Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero reaparecen en el hogar.
Recaídas después de mejorías de la condición.

* El progenitor es "exageradamente atento" o "demasiado servicial".

* Conocimiento extenso de hospitales y terminología médica.
* El progenitor con frecuencia está involucrado en un campo de atención médica, como la enfermería.

* Existencia de múltiples cicatrices quirúrgicas.
* Aparición de nuevos síntomas después de resultados negativos de pruebas.
* Historial de tratamientos en numerosos hospitales, clínicas, y consultorios médicos.


¿Qué hacer una vez reconocido el síndrome?

Aquí es necesario proteger al niño y retirarlo del cuidado directo de la madre o padre, a quien se le debe ofrecer ayuda.
Dado que esta es una forma de maltrato infantil, se debe notificar del síndrome a las autoridades.

Es muy probable que se recomiende atención psicológica y/o psiquiátrica para el progenitor involucrado. Generalmente este trastorno requiere años de apoyo psiquiátrico.

Por su parte el niño puede requerir atención médica para tratar las lesiones infligidas por su progenitora, al igual que atención psicológica y/o psiquiátrica para hacerle frente a la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y otras afecciones que puedan ser provocadas por el maltrato infantil. Algunos niños pueden morir por infecciones u otras lesiones infligidas por padres que sufren el síndrome de Munchausen por poderes.












domingo, 7 de febrero de 2010

EL PODER DE LA VOLUNTAD

PENSASTE QUE EL PERRO ESTABA IMITANDO AL HOMBRE...



O divirtiendo a los chicos del colegio...












Pero mira más...






















Ya tienes el mensaje?...





































A pesar de ser un animal, él se gana el respeto...
























Es bienvenido cálidamente en todo lugar...














Él se vale por sí mismo...



















Las puertas están siempre abiertas para aquellos que creen en sí mismos y en el Poder de su Voluntad, el cual hace que un cuadrúpedo camine en dos patas...!!!